martes, 21 de julio de 2015

Reflexiones sobre la ponencia "Mercado de Trabajo e Iniciativa Emprendedora"

Sesión de trabajo celebrada el sábado 4 de julio de 2015 e impartida por Fernando Luis Agulló Leal, en el marco del Curso de Posgrado de Especialización en Orientación Laboral.

A lo largo de la sesión se han tocado tres temas, de los cuales hablamos a lo largo de esta reflexión. Son los siguientes:

  • •  Mercado de Trabajo.
  • •  Iniciativa Emprendedora.
  • •  Trabajo grupal/Juego de simulación.

Mercado de Trabajo

Entendemos por mercado de trabajo el proceso en el que confluyen los intereses de dos fuerzas: la oferta y la demanda de trabajo. Teniendo en cuenta que la oferta de trabajo la componen las personas ocupadas y las paradas, mientras que la demanda de trabajo la integran las empresas, las Administraciones Públicas y otros.

Llegamos al punto donde convergen ambas fuerzas que se le denomina equilibrio de mercado.

Aquí se habló de la discrepancia que existe entre las dos principales escuelas de pensamiento económico con respecto a la situación en la que se encuentra el mercado de trabajo que son: la escuela clásica y la escuela keynesiana. Según la escuela clásica nunca existiría paro y el mercado de trabajo siempre estaría en situación de pleno empleo debido a que los salarios son desfavorables provocando una mayor contratación por parte de las empresas lo que conduce a un equilibrio del mercado de trabajo. Por el contrario los Keynesianos reconocen la existencia de paro debido a que los salarios son rígidos a la baja lo que impide que aumente la demanda de trabajo. Lo cual se puede ver en la siguiente gráfica:

Llegamos a la conclusión de que las causas del paro para los keynesianos está en la falta de la demanda agregada y para los clásicos está en el propio funcionamiento del mercado de trabajo.

En la sesión hablamos de que el mercado de trabajo es medido por los siguientes indicadores: la tasa de actividad, la tasa de paro y la tasa de empleo. La tasa de actividad es el cociente entre la población activa y la población en edad legal de trabajar. La tasa de paro es el cociente entre la población parada y la población activa. Por último, la tasa de empleo es el cociente entre la población ocupada y la población en edad de trabajar. Los datos de los anteriores indicadores son recogidos a través de la encuesta de población activa.

Comentamos también que el Reglamento CE 1987/2000 establece una nueva definición de desempleo, aúnque la definición formal de parado no cambia introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo.

Para saber más:

Iniciativa emprendedora

El modelo productivo de la economía española está basado en PYMES del sector de la construcción y el turismo que demandaban puestos de trabajo donde no se requería mano de obra cualificada, esto permitió crear muchos puestos de trabajo durante varios años, con la llegada de la crisis muchas de esas empresas tuvieron que cerrar lo que provocó una caída del mercado laboral.

Había que hacer cambios en la estructura de nuestra economía, cambiar la estructura empresarial, ser capaces de poner en marcha empresas tecnológicas, exportadoras... Empresas donde se demandasen puestos de trabajo de mayor cualificación y que no se viesen afectadas con las fluctuaciones del mercado.

Se necesita un modelo productivo que genere riqueza y bienestar, que sea capaz de crear y mantener puestos de trabajo, para eso son fundamentales la creación de empresas y el autoempleo. Pero nos encontramos con un grave problema ya que nuestra sociedad es poco emprendedora, hay mucha desmotivación en este aspecto.

Para mejorar la situación los especialistas analizan distintos aspectos y hacen unas recomendaciones para que nuestro país tenga conciencia e iniciativa a la hora de emprender.

Un aspecto, que bajo nuestro punto de vista, merece la pena resaltar es lo de implantar materias de emprendimiento en la etapa escolar, ya que si desde una temprana edad nos inculcan valores y concepto sobre como crear una empresa, creemos que esto ayudaría mucho ya que cambiaría nuestra actitud y nuestra mentalidad a la hora de poner en marcha un proyecto o llevar a cabo una actividad, no tendríamos tanto miedo ni estaríamos tan condicionados por las valoraciones de la sociedad.

Otro punto a destacar es la reducción de los trámites administrativos y los plazos para la creación de empresas, esto facilitaría muchas cosas ya que en España se tiende a complicar todo. Cuando hay que presentar algún tipo de documentación, tenemos que dar un montón de vueltas y a veces se termina desanimado antes de tener el asunto resuelto.

Por otro lado, destacamos otro aspecto importante a la hora de emprender, ya que es necesario que den más facilidades para acceder a la financiación.

Pensamos que si logramos poner en marcha todas estas cuestiones podríamos llegar a ser un país donde habría un gran poder adquisitivo, en donde se crearían más empresas y también se crearía más empleo.

Según analizamos en la sesión y debido a nuestra experiencia, podemos decir que a partir del año 2008, y debido principalmente a la crisis económica, existe una importante caída de la iniciativa emprendedora. Será a partir de 2011 cuando se produce un aumento del número de empresas\profesionales que deciden dar el paso, estas iniciativas en su mayoría surgen debido a la falta de oportunidades de encontrar trabajo por cuenta ajena, es decir, se trata de emprendedores por necesidad y no vocacionales.

A lo largo de la sesión, comentamos que en el hecho de emprender juega un papel muy importante el entorno, ya que es fundamental que el emprendedor se vea apoyado en la toma de decisiones. Lo cual repercutirá en sus motivaciones para analizar y poner en marcha la idea de negocio. Se ha realizado una puesta en común de situaciones en las que el emprendedor no se ve arropado, siendo la causa principal el miedo de la familiaa emprender o el no comprender las motivaciones del emprendedor.

Actualmente, se da el caso de muchos trabajadores que deciden emprender conjuntamente poniendo en marcha proyectos de economía social, principalmente cooperativas. La situación económica es la que provoca esta necesidad, debido a que se encuentran frente un situación de cierre de la empresa, cuando ellos detectan que todavía pueden tener oportunidades de negocio y deciden dar ese paso para consolidar o mantener su puesto de trabajo. Estos proyectos contribuyen a la cohesión territorial y social, generación de riqueza, creación de empleo y al arraigo en el territorio. Son numerosos los casos de empresas que han pasado por esa tesitura en los últimos años, y todos conocemos situaciones así en nuestra zona, siendo una experiencia con resulados positivos en muchas ocasiones.

La creación de empresas tiene varios elementos, pero el primero de ellos sería la idea, es necesario tener claro la oportunidad de negocio y para ello será necesario responder a varios cuestiones: qué, cómo y por qué emprender.

Hay muchas ideas que surgen enfocadas a un tipo de negocio determinado y que según se van analizando se van descartando o se van adaptando. La oportunidad de negocio puede estar vinculada con cualquier situación o circunstancia de nuestra vida entorno.

Muchas ideas pueden surgir de cambios en el entorno económico o territorial y tienen que irse adaptando a los cambios sociales. Unos ejemplos de esto podrían ser: los ciber, las casas de empeño/compro oro, venta de cigarrillos electrónicos, etc. Son ideas que nacen para cubrir necesidades que se detectan en un momento determinado en la economía y que tienen, en muchos casos, una duración determinada.

En la sesión hablamos de una de las técnicas de validación de la idea que más se está empleando estos últimos años, sería el modelo Canvas (modelo de negocio), gracias al que se analiza el producto o servicio, la estrategia comercial, el mercado, etc.. lo que conlleva la elaboración del plan de empresa. Llegados a este punto, Fernando Agulló nos dió unas pinceladas sobre su proyecto de simuación de idea de negocio, una escuela de buceo con una importante parte on line.

A media mañana se constituyeron los grupos de trabajo y nos pusimos a trabajar en una simulación de idea de negocio.

La verdad es que ha sido una experiencia muy positiva, ya que no nos conocíamos y rápidamente nos compenetramos las cuatro para sacar el proyecto adelante.

A lo largo del tiempo disponible, hemos cumplimentado todos los apartados correspondientes a la ficha de "Descripción de la idea" que nos había dado Fernando Agulló. Como muestra os enseñamos el logotipo de nuestro "Parque infantil".

Recursos de apoyo para la creación de empresas:

Storify de la sesión elaborado por la compañera Pilar Míguez:

viernes, 17 de julio de 2015

nube de intereses de Marta Crespo Miramontes

Estas son as miñas principais áreas de intereses:





Eu tiña oído falar da Orientación Laboral pero non sabía ben en que consistía ata que un bon día  me aparece a oportunidade de traballar neste campo.Recordo as primeriras Entrevistas que fixen  non sabía por onde empezar,facendo preguntas aos usuarios según un formulario previamente preparado,foron horribles!!,todavía me lembro delas.

Sentiame impotente frente a aquelas persoas que me estaban contando os seus problemas, non sabía que decirlles  o único que necesitaban era que alguén os escoitara,dinme conta do importante que é a Empatía para que a persoa que tes enfrente se sinta cómoda durante a entrevista,o  único aspecto que traballei con aqueles primerios usuarios foi a Motivación.


Co tempo foi cambiando o Perfil dos usuarios,xa viñan solicitando outro tipos de servizos: Información sobre cursos,etts,portais de emprego….,que lles deras pautas para confeccionar o seu Curriculum Vitae ou unha Carta de presentación,traballaronse  as Habilidades para que lles fora mais doado a súa Inserción no Mercado Laboral,realizaronse Itinerarios personalizados onde se profundizaba máis a búsqueda de Emprego.


A día de hoxe sigo facendo labores de Orientación pero cun colectivo especial menores de 25 anos,Programa de Garantía Xuvenil.


Considero que este traballo é moi importante,pola labor que se fai coa xente.É un campo no que todavía me queda moito por aprender.




Sigueme en Twitter








Nube de intereses de Cristina Sequeiro Graña

Estas son mis principales áreas de interés:



En la actualidad, teniendo en cuenta la situación del mercado laboral, el orientador laboral juega un papel muy importante. Son muchos los usuarios que se acercan a ellos para buscar asesoramiento en diversos ámbitos, lo que implica que deben poseer un perfil multidisciplinar para poder llevar a cabo un correcto desempeño de sus tareas.

Unas de las principales habilidades del orientador es la asertividad y la capacidad de conectar con la persona que recurre a nuestros servicios, puesto que de ese primer contacto dependerá el futuro del adecuado acompañamiento en el proceso de orientación. El orientador debe tener la capacidad de ayudar al usuario a conocer el mercado laboral y de definir su perfil profesional, esa será la base para marcar los siguientes pasos a seguir.

Una vez llegados a este punto, y en función del perfil social y profesional de cada usuario, se definirá un itinerario de inserción en el que se trabajarán temas de motivación, orientación hacia la búsqueda de empleo por cuenta ajena o propia, posibilidad de reciclaje profesional según la demanda del mercado o una nueva orientación profesional.  Son muy diversos los campos o áreas en los que hay que trabajar con cada asesorado, con el fin de asesorarlo de la forma más personalizada posible.



Nubes de intereses María Goretti Losada

Mi primer Blogger




Implantar, promover e intensificar relaciones colaborativas e integrativas, como ya apuntaban Montes et al, 2014, en las que prime la confianza y el compromiso, a través de reuniones que fomenten encuentros entre distintos departamentos, e implementando iniciativas y acciones formativas en las organizaciones, que enseñen a sus miembros a orquestar su conducta mediante la autoestima y la regulación de sus emociones, limando asperezas  de una manera asertiva, evitando los sesgos de auto-mejora e ilusiones positivas lo que puede conducir a una confianza y autoevaluación excesivas (keltner et al, 1993). A la vez que se les facilite instrumentos y medios para promover comportamientos positivos y ambientes cálidos que induzcan a las partes a un mayor cooperativismo (Baron, 1990). Además de enseñarles a funcionar óptimamente, maximizando sus habilidades y competencias, mediante la conciencia, sensibilización y el diálogo, para  así poder manejar con éxito los conflictos.
A un nivel intrapersonal, mediante una introspección que les ayude a identificar, predecir y gestionar correctamente los distintos estilos de conflictos, mediante la experimentación de algunas emociones y no de otras, según el estilo de conflicto que manejen, y también porque tratándose de la misma emoción, a unas personas les puede resultar más favorable una elevada activación que a otras, debido a que las personas no reaccionan de igual modo ante las mismas situaciones (Bimnewies y Wörnlein, 2011). 











































nube de intereses de Florinda Souto Allo

Estas son mis principales áreas de interés:


Cando unha persoa desempregada acude  a un técnico de orientación laboral é co obxectivo de que lle axude a incorporarse ao mercado laboral. Cada persoa que busca traballo parte dunha situación única. A súa formación, as súas capacidades, os seus recursos e o seu obxetivo profesional pode ser distinto o dos demáis.

A través dunha entrevista individualizada e  presencial que ten carácter informativo e motivador concretarase un plan inicial de traballo que lle permita situarse  en mellor posición e de forma máis competitiva ante un determinado mercado de traballo.

Este plan de traballo poderase desenvolver en intervencións puntuais ou nun proceso: Itinerario Personalizado de Inserción (IPI). O orientador debe conseguir potenciar  a motivación e a autonomía da persoa demandante na búsqueda  de emprego. Adquirir o coñecemento dos instrumentos e habilidades necesarias para a búsqueda activa de emprego( BAE.)